COMUNIDAD JUVENIL DE CINTALAPA

jueves, 21 de julio de 2011

TEMA PARA EL SABADO 30 DE JULIO

¡SE AMIGO DE TI MISMO!

OBJETIVO: Ayudar a los jóvenes a que se acepten y se valoren para que puedan realizarse como personas y como cristianos.

Canto: Yo tengo un amigo, amigo, yo pensaba…

Partimos de la vida:
Vamos a iniciar entregándoles una ficha de trabajo en donde cada uno contesta las preguntas que ahí se le indican  (10’)  material anexo.

Después de que los jóvenes  terminaron el coordinador continúa diciendo este cuestionario ayuda a conocer nuestro nivel de autoestima. Las respuestas “si” indican una autoestima alta; las respuestas “no” indican áreas  en las que se tiene una autoestima baja.

Buscamos Luz sobre el tema:

A. ¿Qué es la autoestima?

Hoy la psicología humana, y más concretamente la psicopedagogía, habla mucho de la autoestima, pero ¿que es?
“Autoestima es la aceptación incondicional de ti mismo, sin juicio destructivo alguno. Ella permite optar por los sentimientos más humanos, amigables y confortables hacia ti mismo y e ayuda a sortear óptimamente cualquier circunstancia” (E. Aguilar Kubli)
Lo contrario de la autoestima es el autorrechazo, el automenosprecio, la inseguridad en las capacidades propias, el juicio autocrítica destructiva, la autoculpabilidad neurótica, etc.

B. La autoestima es necesaria para el desarrollo humano.

Todos necesitamos un sano amor de nosotros mismos para crecer en nuestro desarrollo personal y en nuestras relaciones con los demás. Esta plenamente comprobado que la persona que tiene una autoestima alta posee una estupenda salud física y mental; esta más satisfecha de lo que es y de lo que hace.

C. Pasos para llegar a la autoestima.

* Conocimiento de si mismo.
El primer paso hacia la autoestima es el conocimiento. Esto supone entrar dentro de si mismo y contemplar todos los elementos que integran el propio yo. Sobre todo, se trata de conocer el propio mundo interior: las ideas, opiniones y convicciones; los sentimientos que afloran; las manifestaciones del carácter y temperamento; la escala de valores; los ideales que inspiran nuestras opciones, actitudes y actos…
  • Aceptación de si mismo
El segundo paso de la autoestima es, precisamente, la autoaceptación. Aceptarse así mismo aceptar serenamente tanto las habilidades y capacidades personales como las limitaciones, debilidades, errores y fracasos que uno tiene.
Les invito a que escuchen con atención el cuento que les voy a contar  a propósito de esto:
“Los  animales del bosque se dieron cuenta un día que ninguno de ellos era el animal perfecto: los pájaros volaban muy bien, pero no andaban ni escarbaban; la liebre era una estupenda corredora, pero no volaba ni sabía nadar. Y así todos los demás. ¿No habría manera de establecer una academia para mejorar la raza animal? Dicho y hecho. En la primera clase de carrera, el conejo fue una maravilla, y todos le dieron sobresaliente; pero en la clase de vuelo el animal saltó y se estrelló contra el suelo, con tanta mala suerte que se rompió dos patas y fracasó también en el examen final de carrera. El pájaro fue fantástico volando, pero le pidieron que excavara como el topo. Al hacerlo se lastimó las alas y el pico y, en adelante, tampoco pudo volar; con lo que aprobó la prueba de excavación ni llegó al aprobadillo en la de vuelo.
Convenzámonos: un pez debe ser pez, un estupendo pez, un magnifico pez, pero no tiene porque ser pájaro.”

Desafortunadamente existen personas que no aceptan un defecto físico en su cuerpo, el ser bajo de estatura, gordos, el vivir en “X” lugar, pertenecer a “X” familia
  • Confianza en si mismo
El último paso es la autoconfianza. La persona que tiene una autoestima alta es aquella que tiene seguridad en sí misma, cree profundamente en sus capacidades personales, sabe afrontar el riesgo y no se deja acobardar por los fracasos o dificultades. Por el contrario, una persona con deficiente autoestima manifiesta constantemente inseguridad e indecisión, sentimientos de incapacidad e impotencia, miedo a equivocarse.

Nos comprometemos.
Para poder crecer es importante dar pasos y para esto vamos a contestar las siguientes preguntas en grupos como al principio.
¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?
¿Qué debemos hacer para conocernos más?
¿Qué podríamos hacer par autovalorarnos positivamente?

Celebramos la vida

Nos ponemos en un semi circulo y leemos  la cita de (Gén. 1, 26-28) con una música instrumental de fondo
-       se dejan unos momentos de silencio y se motiva para hacer oraciones espontáneas  de agradecimiento a Dios y a cada intervención respondemos: GRACIAS, SEÑOR.

Canto: Gracias a la vida  (Mercedes Sosa)

Anexo

Contesta “SI” o “NO” a cada pregunta, basándote en tu realidad personal. Si cumples parcialmente con uno de los planteamientos, orienta tu respuesta al “NO”. Rodea con un círculo tu respuesta.

1.- ¿Me siento cómodo respecto a mi imagen física?
SI                    NO
2.- ¿Creo que tengo una personalidad interesante?
SI                    NO
3.- ¿Tengo mucha seguridad en mi mismo?
SI                    NO
4.- ¿Mi relación con los demás es generalmente satisfactoria?
SI                    NO
5.- ¿Sinceramente pienso que puedo ser tan bueno como el mejor en actividad?
SI                    NO
6.- ¿Siento que doy buena impresión en general?
SI                    NO
7.- ¿Si alguien me elogia lo acepto con gusto y me alegro en el fondo?
SI                    NO
8.- ¿Me es fácil relacionarme con personas atractivas del sexo opuesto?
SI                    NO
9.- ¿Puedo Tratar con extraños con toda seguridad en mi mismo?
SI                    NO
10.- ¿Siento que realmente soy mi mejor amigo?
SI                    NO
11.- ¿Si volviera a nacer sería exactamente como he sido hasta ahora?
SI                    NO
12.- ¿Admito mis errores y no me hiere que critiquen por ellos?
SI                    NO
13.- ¿Siento que nadie es mas que yo como persona?
SI                    NO
14.- ¿Siento que tengo control de mi vida?
SI                    NO
15.- ¿Me cuales son mis principales virtudes?
SI                    NO
16.- ¿Me gusta lo que hago?
SI                    NO
17.- ¿Me siento feliz y plenamente a gusto conmigo mismo?
SI                    NO
18.- ¿Cuido activamente mi salud?
SI                    NO
19.- ¿Me considero muy optimista?
SI                    NO
20.- ¿Doy lo mejor de mi mismo?
SI                    NO

TEMA PARA EL SABADO 23 DE JULIO

EL JOVEN Y EL MUNDO DE HOY.

Objetivo: Analizar la realidad a la que los jóvenes están expuestos, previniéndolos de los peligros que ofrece la sociedad consumista.

Realizar un bosquejo de la realidad en la que se encuentra inmerso el joven: sociedad, educación, religión, ambientes de trabajo, ideologías políticas, etc.    

Canto: Dónde está la juventud.

La experiencia de cambio que viven los hombres y mujeres del mundo actual, los variados análisis y estudios especializados en los últimos años, alientan la percepción y reafirman la convicción de que algo nuevo está pasando en este mundo.

No se trata solamente de nuevas situaciones particulares o de nuevos elementos que, sin más, se agregan a los ya existentes. Se trata más bien, de grandes transformaciones globales que afectan profundamente la comprensión y las concepciones que las personas tienen de sí mismas y de sus relaciones con la naturaleza, la sociedad y con Dios. Podemos decir que en las últimas décadas se ha dado un profundo cambio cultural.

Los jóvenes en la variedad de sus procesos históricos y de sus diversidades étnicas y culturales (SD 244), son particularmente sensibles a lo nuevo que está sucediendo. Ellos son, al mismo tiempo, hijos constructores de esta nueva realidad cultural que presenta múltiples y muy diversas manifestaciones que condicionan sus vidas y generan nuevas y variadas comprensiones, relaciones y formas de expresión. Conocerlas y valorarlas, constituye un verdadero reto pues ello implica el buscar formas nuevas de llevar la Buena Noticia a los jóvenes, el reiterarles que Jesucristo es el mismo “ayer, hoy y siempre” aun en esta nueva situación.

Algunas manifestaciones de este cambio cultural.

Cambios en relación con la naturaleza:
Hoy son pocos los que se asombran ante los descubrimientos científicos y del desarrollo tecnológico. Sin embargo, se está dando una profunda toma de conciencia de los límites de la ciencia y la tecnología, que resultan insuficientes a la hora de intentar resolver solo por si mismas los problemas fundamentales de la vida de la persona humana.

La creciente sensibilidad por este problema se expresa en la búsqueda de una nueva relación con el medio ambiente que permita vivir más dignamente en esta tierra que Dios entrego al ser humano para que la trabajase y la cuidase. 

Cambios en relación con la sociedad:
La interdependencia de la vida social se manifiesta principalmente en el carácter transnacional de la economía y de los MCS y en los acelerados procesos de urbanización. Esta influencia económica y cultural del llamado “primer mundo” marca la vida de las sociedades y personas y moldea sus intereses, aspiraciones y modelos de consumo.

Las crisis de ideologías y el fracaso de los proyectos históricos de transformación social, van dando paso al imperio del pragmatismo y de la ideología neoliberal y su política de mercado, que se presenta como la aparente racionalidad social e incuestionable modo de intercambio. No sin dificultades, los países latinoamericanos transitan hoy de regimenes autoritario hacia sistemas democráticos. El movimiento sindical no tiene la misma gravitación de antes y busca implementar sus demandas a través del diálogo con los empresarios y el gobierno.

Han cambiado los modos de hacer política y el interés que se tiene por ella. Hoy no es tan claro que el poder radique solo en el estado, en los políticos o simplemente en los grupos económicos. También tiene poder quienes manejan la tecnología y la información.

La misma situación de la pobreza tiene hoy características nuevas. La pobreza de la mayoría convive al lado del desarrollo, del consumo y de la modernidad. Los actores populares y sus modos históricos de resolver los desafíos fundamentales de la existencia, parecen cada vez menos cuestionados en un proyecto histórico de liberación. Las ideas y movimientos que se gestaban en las décadas pasadas ya no tienen las fuerzas transformadoras de entonces, ni constituyen un elemento significativo de su ideal social.

La sociedad se manifiesta cada vez más plural. Crece la valoración de las diferencias y el llamado al diálogo en una sociedad pluralista. Pero al mismo tiempo, este pluralismo acrecienta las posturas subjetivas, y en muchos casos genera actitudes de sincretismo y de gran confusión.

Cambios en la relación con Dios:
A pesar de diversas corrientes materialistas que pronosticaron la desaparición de la sociedad y “muerte de Dios” persiste fuertemente la búsqueda de un sentido trascendente y absoluto para la vida humana y la necesidad de encontrar valores, criterios y normas éticas que la orienten. Las principales ideologías ya no parecen tener la misma fuerza mobilizadora que antes y las principales preguntas de sentido vuelven a hacerse presentes. Esta búsqueda está muy viva en las diversas expresiones de la religiosidad popular en las que el pueblo crea sus vivencias religiosas en medio de las situaciones que le impone la vida moderna. El pueblo resiste a las condiciones adversas de la vida moderna que lo margina, recreando espacios de piedad, peregrinaciones, mandas, fiestas patronales, devoción cotidiana que constituyen verdaderas formas de mística popular muy profunda, frente al individualismo, competitividad y lógica mercantil de la denominación que guía la modernización de las culturas oficiales.

La persistencia de los sagrado se verifica también en el sintomático crecimiento de las sectas y de repuestas que recurren a lo espótico y a lo mágico como respuesta a la búsqueda de sentido. Coexisten así diversas manifestaciones y “ofertas religiosas”, entre las que la Iglesia católica aparece como una alternativa más, entre las muchas posibilidades.

Si se ira el conjunto de estos elementos se constata que se está ante un nuevo tiempo histórico en el continente latinoamericano. Ya no se viven las grandes esperazas revolucionarias y de profundos cambios sociales que caracterizaron la década de los 60s no se vive tampoco ese tiempo de confrontación violenta, de represión y de muerte que se caracterizó la década de los 70s y parte de los 80s. Tampoco se vive el tiempo de la recuperación de la democracia que caracterizó la década de los 80s y parte de os 90s.

Muchos podrían pensar que ésta problemática de la historia resiente tiene poco que ver con los grandes problemas y desafíos que enfrentan los jóvenes de hoy. Sin embargo los jóvenes de cualquier época histórica no crean la realidad en la que viven. Las condiciones sociales, económicas políticas y culturales son para ellos una realidad que les es dada, independientemente de su voluntad. En esa realidad se han socializado, han ido construyendo su propia realidad y han soñado un futuro mejor.

Por otra parte al reflexionar sobre el joven y el mundo actual no podemos dejar de considerar dos corrientes de pensamiento que de alguna u otra manera han influido en la conducta de los y las jóvenes de nuestro tiempo, me refiero al neoliberalismo y a la postmodernidad. El primero que postula la preeminencia del mercado y la libre competencia, y ampara una serie de políticas desrregularizadoras, privatizadoras y liberadoras de las economías nacionales y de los procedimientos tradicionales. El neoliberalismo influye principalmente en los económico, en lo político, en lo cultura y en lo religioso. En este último punto el neoliberalismo a través del materialismo práctico eclipsa el sentido de Dios y de la misma persona humana. Por su parte la postmodernidad niega la existencia de una ley de naturaleza universal y cree que la sociedad no se fundamenta en un pacto social. Sus características principales son el neoindividualismo, el nihilismo, la permisividad y el pensamiento débil.

Claves de lectura
Dos claves de lectura parecen ser fundamentales  para procurar una mejor comprensión de los fenómenos que están aconteciendo: el neoliberalisnmo y la repercusión en la sociedad y en la cultura y la postmodernidad que impregnan todos los ambientes en el complejo fenómeno de la comunicación.



El Neoliberalismo.
La sociedad actual es resultado de varias décadas de intentos frustrados por salir del subdesarrollo. Tras la caída del socialismo, el neoliberalismo ha pasado a constituirse,  al menos por el momento, en el único modelo socio - económico viable. Cuando un modelo social no es único y tiene que competir con los demás  necesita suavizarse y humanizarse para no ser reemplazado por otras alternativas, pero cuando un modelo es único no necesita contemporizar.            Es lo que sucede con el neoliberalismo, que  se esta desarrollando de una manera casi salvaje en la sociedad actual.

El Neoliberalismo postula la preeminencia del mercado y de la libre competencia, y ampara una serie de políticas económicas desreguladoras, privatizadoras y liberalizadoras de las economías nacionales y de los proteccionismos tradicionales de los países del tercer mundo impuestas por los organismos internacionales dominados por los Estados Unidos, que se aplican  de un modo diverso en los distintos espacios nacionales.

Aludiendo al fin del socialismo y de sus anhelos de una sociedad sin explotados, afirma que las utopías y los proyectos del futuro se han terminado y solo cuenta la acción inmediata. El mercado capitalista y la democracia liberal surgen como los únicos que tienen la posibilidad histórica de  realización y de éxito.  Se habla del fin de las ideologías y se legitiman las propuestas neoliberales con las únicas y mejores alternativas para la economía mundial.

El neoliberalismo significa concretamente:

En lo económico: Las privatizaciones y el fortalecimiento el capital privado, la desregulación de los mercados, la orientación de la economía en función del mercado internacional y la promoción de las exportaciones, la apertura del capital extranjero y la internacionalización del mercado interno. Esto trae como consecuencia, graves cosas sociales como la caída del salario real  y una mayor tasa de desocupación, una mayor brecha entre ricos y pobres  y la multiplicación  de las situaciones de extrema pobreza.

En lo político: La función del estado se reduce prácticamente a ser garantía del equilibrio social favorecedor de la actuación del capital privado. Se reduce también el papel de los sindicatos y de las organizaciones populares y se debilita la real participación del pueblo y de la sociedad civil. La absolutización del mercado como único criterio para regular la actividad económica nacional e internacional agudiza la subordinación de los países pobres a los países hegemónicos. Los gobiernos disminuyen dramáticamente  el gasto social  y las intervenciones en educación, salud y seguridad social.

En lo Cultural: El consumo la producción y la eficacia, el pragmatismo y el mercado se convierten en los máximos valores sociales la educación orientada a la productividad y a la competencia conduce inevitablemente a un materialismo practico en el que se desarrolla el individualismo, el utilitarismo y el hedonismo y donde están ausentes las exigencia de la justicia social y del bien común.

En lo religioso: El materialismo práctico eclipsa el sentido de Dios y de la misma persona humana. No obstante esto muchos han querido, e incluso desde el campo católico legitimar este sistema desde los religioso. En estos esfuerzos hay una clara tendencia a suavizar el compromiso exigido por Jesús y acomodarlo a los postulados neoliberales, comulgando con la nueva era, la llamada religión del neoliberalismo.

El neoliberalismo favorece al máximo el desarrollo de las transnacionales, que para promover el consumo, privilegian ciertos modelos de vida y tienen a universalizar y uniformar por la propaganda una cultura del espectáculo, del tener y del aparentar. Las culturas indígenas y autóctonas se sienten avasalladas.

Los proceso, formas concretas y tiempos con que se va implementando el modelo neoliberal, dependen del lugar y de la orientación que se les asignan a las economías nacionales para su inserción en la economía mundial. Los países latinoamericanos han sido considerados como centros industriales y de producción de artículos manufacturados y como exportadores de productos agrícolas y de material rimas, con particular interés en la producción petrolera.

Aunque la mayoría de los intentos neoliberales proclaman los resultados positivos y los grandes indicadores de la economía como el crecimiento del producto interno bruto, la caída de la inflación, el crecimiento económico, el auge de las exportaciones y de las inversiones del capital extranjero y los mayores niveles de consumo son generalmente favorables; en realidad no han generado mejores condiciones de vida y especialmente no han cambiado las formas de distribución de la riqueza generada lo que mantiene y aun ha acrecentado las condiciones de pobreza.

La pobreza extrema a que está llegando la franja más débil de la población, esta produciendo una exclusión violenta de las grandes mayorías de los beneficios del esfuerzo colectivo de los pueblos. El deterioro ecológico se hace sentir también en todos los aspectos. Los recursos materiales, la biodiversidad y las riquezas naturales se sacrifican a planes económicamente rentables para las transnacionales a corto plazo, pero de consecuencias desastrosas para el futuro. No temen sacrificar poblaciones enteras y aniquilarlas por el hombre, el desempleo y la violencia, como ha sucedido con muchas comunidades negras, indígenas y campesinas.

El neoliberalismo arremete violentamente los estilos de vida y las formas de ver y entender el mundo de los pueblos latinoamericanos e influye de forma negativa especialmente en los jóvenes, en quienes se concentran sus efectos más dramáticos: profundas carencia materiales y de vida digna, desempleo, empleos peligrosos mal remunerados y sin seguridad social, crisis del sistema educativo, incapaz de brindar una cobertura suficiente, mayor recensión y mala calidad educativa; inexistencia de espacios para lo cultural y para la recreación, el señalamiento de la juventud de sectores populares como grupo social indeseable, hasta el punto de legitimar su exterminio físico; la criminalización de los intentos de organización y expresión juvenil y la ausencia de proyectos de participación social y políticas juveniles.

La postmodernidad:
La llamada era postmoderna toma conciencia de los fracasos y de los límites de la modernidad y experimenta que sus ideales humanistas y la absolutización de la racionalidad técnico – científica no han generado el mudo igualitario, libre y fraterno que soñaba, sino un mundo de dominantes y dominados donde el proyecto igualitario ha fracasado. Lo que ha generado un ambiente de desencanto que se expresa en los distintos ámbitos de la vida personal y colectiva.

La modernidad esperaba un futuro grandioso para todos los hombres, en el que existiera la igualdad entre las naciones y entre los individuos, confiaba en la abolición de la guerra, de la propiedad y de los colonialismos; esperaba la alfabetización universal, el dominio de la naturaleza, la derrota de las enfermedades y el triunfo definitivo de las ciencia s y la tecnología.

El siglo XX ha demostrado que estos grandes sueños resultaron dolorosamente frustrados y que lo más importante por el momento es procurar sobrevivir y hacerlo de la mejor manera posible. Para las grandes mayorías, ya no importan las utopías, importa lo que se vive hoy y lo que se experimenta en lo inmediato. Si no hay progresos, si no importa hacia dónde se va, lo que vale entonces es disfrutar hoy. Si para la modernidad importaba producir, para la postmodernidad importa consumir. Lo que gusta, lo que se siente, pasa a ser el criterio último de verdad y la motivación Profunda del actuar.

La modernidad hizo especial énfasis en el valor de la vida y del bienestar colectivo. La postmodernidad convierte la vida privada en las medida de todas las cosas; los problemas de los tros son de los otros y deben ser enfrentados y solucionados por ellos. Predomina la lógica de  la vida privada: darse los propios gustaos comportarse al estilo propio de cada uno, creer en el Dios de cada uno, etc.

La postmodernidad niega la existencia de una ley por naturaleza universal y cree que la sociedad no se fundamenta en un pacto social, sino en los pequeños acuerdos que puedan darse entre partes que están siempre en conflicto. Todo son preguntas, no hay respuestas, y si las hay, las respuestas se formulan  en forma de nuevas preguntas.

La postmodernidad es una crisis al interior de la modernidad. Estas son algunas de sus características principales:

Un neoindividualismo, entendido como afirmación radical de autodeterminación y como desconfianza de lo colectivo, de lo solidario y de todo lo que aparezca como asomo de compromiso con los demás. Reivindica  la autonomía de la persona humana, valora la creatividad y la subjetividad, pero tiende a ser una persona sin sentido histórico, replegada sobre sí misma, preocupada sólo del presente y de su vida personal e inclinada fácilmente a caer en la soledad, el aislamiento y el anonimato.

Una nueva forma de Nihilismo que acaba con cualquier posible fantasía utópica. Se niega que las fuerzas de las utopías puedan llegar a cambiar el mundo. Es la cultura del gran vacío y de la descreencia, donde nada tiene suficiente fundamento para orientar globalmente la existencia. Recupera la dimensión de lo personal, lo íntimo y lo privado frente a lo público, pero reduce horizontes, promueve el inmediatismo, la ausencia de visiones a largo plazo y la falta d entusiasmo para trabajar por el cambio de la situación. Lleva a evitar los compromisos permanentes y a no adherir a propuestas de proyectos históricos.

Una mayor permisividad en la conducta moral, fruto del neoindividualismo y consecuencia de la falta de puntos de referencia universales y de valores absolutos. Antes, la familia, la educación, y la misma religión imponían las normas de conducta, las formas de pensamiento, las evidencias colectivas y los principios de legitimación. Hoy hay multiplicidad de ámbitos de vida y de comunicación donde todos se expresan libremente, sin que haya un poder capaz de imponer ideas y conductas para todos.

Promueven una ética más personal, donde vale más el convencimiento de la norma, legitima la búsqueda de felicidad en el tiempo presente, reafirma la libertad individual la necesidad de ser , sentir y expresarse según la originalidad  de cada uno y el derecho a la diferencia. Pero pone la búsqueda de la salvación en el presente, debilita y relativiza las convicciones éticas, centra más la atención en los derechos que en los deberes, lleva la crisis del amor y de la sexualidad y a la pérdida del sentido de felicidad y del compromiso.

Un pensamiento débil frente a las ideologías más o menos radicales. Este pensamiento débil quiere echar a bajo un mundo que tenga consistencia en sí mismo y una conciencia capaz de descubrir, conocer y expresar el mundo real. Prefiere experimentar las cosas antes que discutir teorías, recupera el valor de lo cotidiano, el sentido de lo simbólico y de lo ritual. Pero aumenta la fragmentariedad de la vida, dificulta la elaboración de proyectos globales y favorece la manipulación por la publicidad  las modas, los medios de comunicación social y las imposiciones culturales.

Como movimiento cultural, el postmodernismo tiene un mensaje suficientemente sencillo: todo vale. Este mensaje no es ni conservador, ni revolucionario, ni progresista; hace irrelevantes las distinciones de este tipo… todos pueden formar parte de él. Se trata de una oleada en la que son posibles todos los tipos de movimientos artísticos, políticos y culturales.

Estas fuertes corrientes culturales, económicas y políticas, portadoras de una concepción basada en la eficiencia, promueven una verdadera cultura de la muerte; crean y consolidad auténticas estructuras de pecado contra la vida en la que los jóvenes quedan envueltos y condicionados.

Sin embargo, en medio de esta realidad, los jóvenes intentan sobrevivir con los valores que poseen y luchan por encontrar un lugar en la historia. Es una juventud a la que la cultura de la muerte le ha hecho perder en gran medida el sentido existencial y que necesita urgentemente encontrar una buena noticia que le devuelva el deseo de vivir y le abra las puertas a una cultura de la vida.

lunes, 18 de julio de 2011

AVISOS GENERALES PARROQUIALES

* se les comunica a todos los jovenes y adolescentes coordinadores de las comunidades juveniles...que el taller de lideres se suspendera por motivo de la realizacion del KERIGMA JUVENIL

* las Fechas del KERIGMA JUVENIL seran el 12,13 y 14 de agosto. El costo de la ficha es de $100.00 y la pueden conseguir en la notaria parroquial o con los cordinadores de la Comunidad Juvenil Parroquial.
hay que llevar Biblia, Cuaderno, Lapicero, ropa para tres dias,articulos de aseo personal y colchas para dormir. NO FALTEN... a este ENCUENTRO CON JESUCRISTO VIVO.

* se les informa que la JMJ ya estan abiertas las inscripciones de 5:00 a 8:00 pm en la parroquia de Lunes a Sabado.  el costo es de $30.00 INFORMATE, UNETE Y PARTICIPA.
JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD... a nivel Decanato.
del 19 al 21 de Agosto... Cintalapa sera la sede de este encuentro...
Participan; Cardenas, Jiquipilas y Triunfo.

domingo, 3 de julio de 2011

AVISOS GENERALES

Parroquia de Santo Domingo de Guzmán y Nuestra Señora de Candelaria
Avisos Generales para las comunidades Juveniles:

Los días 8, 9 y 10 de julio se realizara la experiencia del kerigma y será a nivel parroquial.    La edad es asignada será de 18 años en adelante.   La ficha hay que adquirirla en la notaria parroquial y el costo es de $150.00     Favor de no llevar celulares y relojes.   Llevar ropa para tres días, colchas para dormir, cosas de aseo personal y si usas medicamentos también llevarlos e informarles al equipo servidor del uso de los mismos. (Entran el viernes 8 y salen el domingo 10)


El taller de líderes y encuentro de coordinadores serán los días 12, 13 y 14 de agosto.   El lugar aún se encuentra pendiente, el costo de la ficha es de $50.00 y es para quienes son coordinadores de comunidades de adolescentes y jóvenes.  La ficha hay que adquirirla con los coordinadores parroquiales tanto de adolescentes y jóvenes (entramos el viernes 12 y salimos el domingo 14)


La Jornada de la Juventud (JMJ 2011) se llevaran a cabo los días 19, 20 y 21 de agosto.. El costo de la ficha es de $ 30.00 las inscripciones comenzaran a partir del lunes 11 de Julio en la parroquia principal... las edades son de 18 a 30 años… habrá salidas para ir a comer y dormir. Los materiales que ocupes se venden por separado y puedes adquirirlo en el mismo evento... Invita la Comunidad Juvenil Decanal. Será una experiencia padrísima ya que se juntaran las 4 parroquias del decanato... Cárdenas, Cintalapa, Triunfo y Jiquipilas....

Se Acercan los Ejercicios Espirituales para jóvenes y será una experiencia de tres días, entran el viernes 5 y salen el Domingo 7 de agosto... el costo de la ficha es de $ 150.00.  Por cualquier asunto tratarlos directamente con el coordinador juvenil parroquial... las inscripciones ya están abiertas... aparta tu ficha por que ya hay pocos lugares...

La Comunidad de adolescentes invitan para la Pandilla de amistad Con CRISTO que se llevara a cabo los días 22, 23 y 24 de Julio... mayores informes y adquirir las fichas con los coordinadores parroquiales de la comunidad de adolescentes...

a todos los coordinadores de comunidades juveniles se les comunica que el día domingo 10 de julio no habrá reunión de coordinadores ya que es el Kerigma parroquial por lo tanto se les convoca a una junta extra-ordinaria el día lunes 11 de julio a las 8:00 pm en la parroquia.... para tratar algunos asuntos parroquiales y de la Comunidad Juvenil Parroquial que son de mucha importancia por su comprensión Gracias"

Deseándoles que Dios les bendiga en su trabajo como guías de la misión juvenil que El nos ha encomendado y que Nuestra Buena Madre Santísima los acompañe siempre...

               "CON CRISTO Y MARIA POR EL CAMINO DE LA VIDA"

LOGOS DE LAS COMUNIDADES JUVENILES







COMUNIDAD JUVENIL DE CINTALAPA